9 de abril:

Además vimos los impactos de la explotación minera como pérdida de la calidad del agua, del aire, cambios en la morfología del terreno y paisaje que, por supuesto, afectan a seres vivos que habitan en el medio.
Para finalizar el día, estudiamos las medidas paliativas de los riesgos de la minería para reparar y recuperar los terrenos afectados por la explotación. Como la depuración de aguas contaminadas por la explotación y el control y vigilancia de aguas subterráneas.
10 de abril:
Comenzamos un nuevo apartado: los impactos derivados de la explotación de los recursos energéticos en la atmósfera, hidrosfera y biosfera.

en cuanto al petróleo, un riesgo muy importante son los vertidos al suelo o mar. Además de los grandes accidentes como explosiones o incendios. Provocan grandes desastres ecológicos.
11 de abril:
Este día vimos los riesgos e impactos derivados de su uso, es decir, la contaminación, que puede ser térmica (procedente de centrales eléctricas debida al uso del agua) o diversa (principalmente atmosférica).
Los residuos que se generan son principalmente: cenizas y partículas en suspensión, metales pesados o productos de la combustión del carbono: CO, CO2, CH4, óxidos de azufre y nitrógeno, NO2 y otros NOX.
Un gran problema es la contaminación radiactiva, asociada a la energía nuclear, cuyas radiaciones son capaces de destruir y alterar el ADN y favorecen al desarrollo anormal de células, originando enfermedades cancerígenas.
15 de abril:
Este día no asistimos a clase por vacaciones de semana santa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario