miércoles, 26 de febrero de 2014



Esta semana continuamos el tema 16: Procesos geodinámicos externos, ya empezado la semana anterior.

19 de febrero.

Comenzamos la meteorización biológica, que es el proceso de alteración de las rocas que realizan los seres vivos mediante procesos mecánicos y químicos, bioclastia.  Se puede producir de  las siguientes formas: mediante el efecto de cuña, se lleva a cabo mediante las raíces de las plantas; mezcla mecánica, producido por la acción de animales zapadores, lombrices...; y efecto químico, causado por bacterias, hongos y líquenes que producen sustancias ácidas.

Además, comenzamos un nuevo apartado que es la erosión.
La erosión es el proceso de degradación de las rocas o de eliminación del suelo por la retirada de fragmentos rocosos, o por la acción de la gravedad con el agua, el viento, el hielo y los organismos, sobre todo los humanos, agentes geológicos externos.

Hay que añadir, que comenzamos a ver uno de los principales procesos geológicos externos: la erosión eólica. Se debe al viente y se distingue dos tipos según el material: deflación (actúa sobre materiales sueltos), y abrasión eólica o corrasión (se realiza mediante materiales compactos).



20 de febrero.

Vimos los otros dos principales agente geológicos externos: erosión hídrica y glaciar.
La erosíón hídrica se debe a la acción del agua y depende de su potencia y de la pendiente, y en el caso del agua del mar de la fuerza del oleaje. Se realiza por dos mecanismos: disolución o abrasión hídrica, mediante las corrientes de agua.
La erosión glaciar: se debe a la acción del hielo y a los fragmentos rocosos arrastrados que desgastan el terreno y originan formas típicas visibles cuando el hielo desaparece, como los valles ne forma de U.

Dimos en que consiste el transporte que según el tamaño, se distinguen gravas o cantos, arenas gruesas y finas, limos y arcillas. Y pueden ser detríticos o clásticos.
Tiene lugar en tres formas: solución, suspensión y  como carga de fondo.
Como carga de fondo, se transportan los clastos de tres maneras:
-Saltación: las partículas se desplazan a saltos sobre la superficie por el viento o el agua.
-Rodadura: las partículas ruedan por la superficie.
-Reptación: las partículas son arrastradas por el fondo, llevadas por el agua, el viento o el hielo.

21 de febrero.

La sedimentación se produce cuando los productos procedentes de la erosión dejan de ser transportados y se depositan en zonas deprimidas de la corteza, formándose cuencas continentales u oceánicas).
Tipos:
-Sedimentación continetal:
*En el ambiente eólico se forman depósitos de arenas (ergs) o polvo (loess).
*En el ambiente fluvial, sobre todo en los deltas y estuarios.
*En los torrentes, en el cono de deyección.
*En el ambiente glaciar, los sedimentos forman morrenas.

-Sedimentación en las cuencas oceánicas:
*Litoral: los materiales se depositan en la costa  entre pleamar y bajamar.
*Batial: en la base talud continental.

25 de febrero.

No dimos clase debido a que fue festivo.

martes, 18 de febrero de 2014

Esta semana pasada continuamos con el tema 15: Vulcanismo y nos dió tiempò a comenzar el tema 16: Procesos geodińamicos externos.

12 de febrero
Este día continuamos viendo el último tipo de material expulsado por los volcanes: los materiales sólidos, que se denominan también piroclastos y según su tamaño pueden diferenciarse en: cenizas, lapillis y bombas.
El magma en la cámara del volcán sufre un proceso de diferenciación magmática.
Pasamos al siguiente apartado y vimos los tipos de erupciones volcánicas de menos a mayor peligrosidad: erupción Hawaiana, Estromboliana, Vulcaniana y Pliniana o Peleana.
Además existe el vulcanismo atenuado, que son fenómenos relacionados con el vulcanismo, destacamos: las emanaciones gaseosas o fumarolas, las fuentes termales y los geiseres.
Terminado este apartado, comenzamos otro: la distribución de áreas volcánicas según la tectónica de placas,por lo tanto, según esta teoría, existen tres tipos de áreas volcánicas: zona de separación de placas, de subducción y de vulcanismo intraplaca.

13 de febrero.
Comenzamos a ver los riesgos volcánicos y su planificación. 
-Entre los riesgos volcánicos distinguimos:los riesgos propiamente volcánicos: gases, coladas de lava, lluvias piroclásticas y nubes ardientes o flujos o coladas piroclásticas.
-A su vez, entre los riesgos asociados encontramos: erupciones freato magmáticas,  los lahares o flujos de lodo, tsunamis, movimiento de laderas y cambios climáticos.
En cuanto a su planificación, existen tres tipos de medidas:
1-Medidas predictivas, como son la predicción espacial, los mapas de peligrosidad, la predicción temporal con el método histórico y los precursores volcánicos.
2-Medidas preventivas: son las no estructurales, como los mapas de riesgo y las medidas de protección civil y las estructurales, que son edificios combustibles, refugios...
3-Medidas correctoras: son aplicables para erupciones no explosivas.

Comenzamos con el estudio de las áreas de riesgo volcánico en nuestro país, España. El riesgo volcánico en la península ibérica es prácticamente inexistente desde hace más de un millón de años.
Aún así existen tres zonas volcánicas: Gerona, Almería-Murcia y Ciudad Real, donde destacan las islas Columbretes. Además, el aumento de la densidad de la población ha elevado el riesgo.

14 de febrero.
Este día comenzamos el tema 16 llamado procesos geodinámicos externos. Estos procesos, son el conjunto de fenómenos que se producen en la corteza como resultado de la interacción de las rocas con la atmósfera, la hidrosfera y los seres vivos. Son la meteorización , erosión, transporte y sedimentación.
Empezamos a estudiar la meteorización,  que consiste en la alteración de las rocas sin transporte material y existen tres tipos: física o mecánica, química y biológica.
-Meteorización física: es la fragmentación de rocas por agentes geológicos sin que varíe la composición química y se debe básicamente a los cambios de temperatura y son: por gelifracción, cristalizacin de sales y expansión y contracción térmica y diferencial.
18 de febrero.
Continuamos viendo la meteorización química, la cual consiste en la alteración de rocas por procesos químicos: agua, O2, CO2 y ácidos, que producen variaciones en la composición química de rocas. Destacan en climas húmedos y cálidos.
Los principales procesos de meteorización química son:
-Disolución: retirada de compuestos químicos de rocas por el agua.
-Carbonatación: disolución debido al CO2 disuelto en las aguas.
-Oxidación: cambios del estado químico por la presencia de O2 y afecta a minerales con hierro.
-Hidratación: incorporación de moléculas de agua a la red cristalina de los minerales que produce un aumento del volumen.
-Hidrolisis: mecanismo más importante, que consiste en la desintegración de la red cristalina de los minerales al romperse sus enlaces por acción de los hidrogeniones de aguas ácidas.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Durante esta semana comenzamos dos temas diferentess: el tema 14: Sismicidad; y el tema 15: Vulcanismo.


5 de febrero.

Comenzamos el tema 14, llamad sismicidad, que es la parte de la geología que estudia los terremotos o seísmos. Este estudio se concentra en la mejor compresión del origen y la propagación de los terremotos y de la estructura interna de la Tierra.

Los terremotos son liberaciones bruscas de energía en todas direcciones desde el origen, llamado hipocentro, mediante ondas sísmicas. La superficie más cercana al foco es el epicentro.

La mayoría de los seísmos están asociadas a fallas, esto se explica mediante la Teoría del rebote elástico.
Un terremoto bajo el mar es un maremoto, se produce por el desplazamiento vertical del suelo oceánico durante el temblor.

El aparato que registra los terremotos, se denomina sismógrafo, y recoge la gráficas con la velocidad de las ondas llamado sismógrafo.









6 de febrero.

Vimos los tipos de ondas sísmicas que existen. internas y superficiales.
Las internas:
-Ondas P o longitudinales: ondas de compresión. Atraviesan  todo tipos de materiales. Son las más rápidas. Mayor velocidad, cuanto más rígidos son los materiales.
-Ondas S o transversales: ondas de cizalla. No se propagan fluidos. Las segundas en detectarse en los sismógrafos, y su velocidad, también, aumentan con la rigidez.
Las externas:
-Ondas superficiales: son las que causan las catástrofes. Pueden ser ondas L o Love: movimientos laterales de las partículas; ondas R o Rayleigh: originan movimientos en forma de olas e las partículas.


Además, dimos la potencia de los terremotos que se basa en la magnitud y la intensidad.
La intensidad, es la fuerza con la que se siente un terremoto y su medida es indirecta y subjetiva. En Europa se utiliza la escala MSK.
La magnitud, es la amplitud de las ondas sísmicas. se utiliza la escala de Ritcher, y es una medida absoluta.

Hay que añadir, que vimos la distribución global de los terremotos según la tectónica de placas, y esto nos muestra que la mayor parte de los seísmos coinciden con las zonas volcánicas. El número de terremotos anuales que ocurren en una región por cada 100.000km2 de superficie se denomina "índice de sismicidad".

7 de febrero.

Vimos los riesgos derivados de los seísmos, pueden ser: primarios (vibración del suelo, licuefacción, corrimiento de tierras...); y los riesgos asociados ( incendios, modificaciones en el terreno, tsunamis o maremotos, oscilaciones rítmicas de agua...).

También, dimos la planificación de los riesgos sísmicos:
-Medidas predictivas: predicción espacial, temporal y localización de las fallas activas. Es muy útil los precursores sísmicos, fenómenos que anteceden a un terremoto(comportamiento anómalo de animales, cambio de velocidad de las ondas sísmicas...)

-Medidas preventivas: pueden ser no estructurales ( mapas de riesgos, protección civil, ordenación del territorio..) y estructurales (normas para construcciones sismorresistentes).

- Medidas correctoras: son inexistentes. Se está investigando la inyección de fluidos o extracción de los mismos en las fllas para lubricarlas o inmovilizarlas.

Además, vimos la sismicidad en España que se localiza en los Pirineos, en las cordilleras béticas, en Andalucía oriental, alicante, Murcia. Con este apartado terminamos el tema 14.

11 de febrero.


Comenzamos el tema 15, vulcanismo. El vulcanismo es la salida del interior de la Tierra hacia el exterior de gases, magma y esto ocasiona volcanes.
 Los volcanes tienen diversos componentes: cono magmático, se debe a que los materiales que salen del exterior da lugar a relieves de forma cónica. En su cima presentan una abertura o cráter, que a través de la chimenea se comunica con una cámara magmática.
Vimos, además, los materiales que expulsan los volcanes que pueden ser gaseosos, líquidos o sólidos.

-Gaseosos: mezcla de vapor de agua, hidrógeno, monoxido de carbono...

- Líquidos: proceden de la fusión de los materiales. Dan lugar a la formación de lavas (magma que pierde los gases) que fluyen en coladas.
La consistencia de las lavas depende del tipo de magma originario:
- Magmas ácidos: elevado porcentaje de sílice. Desplazamiento lento, erupciones de gran violencia.----.Magmas básicos: lavas fluidas de composición basáltica, erupciones pocos violentas, y su desplazamiento es rápido y a grandes distancias.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Esta semana, continuamos viendo el tema 13, titulado: Energía interna de La Tierra hasta concluirlo.

29 de enero.
Estudiamos que actualmente se reconoce que todo el planeta en su totalidad está en movimiento y los materiales están sometidos a corrientes de convección regidas por la energía, desde la térmica del núcleo hasta el sol. Existen diferentes niveles convectivos y que implican a la atmósfera, hidrosfera, litosfera- manto y núcleo, con dos niveles a su vez correspondientes al núcleo externo e interno.
se mismo día también estudiamos  el origen de la energía interna terrestre, la cual  se acumula en el interior del planeta existiendo temperaturas extremadamente elevadas, de triple origen:
-Al formarse el planeta, por el choque de partículas.
-Al cristalizar el hierro al formarse el núcleo interno sólido.
-Por la designación de isótopos radiactivos, especialmente uranio, torio y potasio.
La transmisión de calor interno a la superficie, además, puede seguir tres mecanismos: radiación, convección y conducción.

30 de enero
Este día vimos los procesos endógenos y la tectónica de placas.
Las interacciones entre placas liosféricas son responsables de la generación de procesos de origen interno como las deformaciones, la actividad sísmica y el vulcanismo. Aunque nos centramos en el estudio de las deformaciones, que son pérdidas de la estructura de un material de la Tierra debido a diversos factores: intensidad de esfuerzo, naturaleza de las rocas, presión a la que están sometidas, temperatura y tiempo. Las deformaciones pueden producirse por esfuerzos de compresión (empujan las placas en sentidos opuestos, las arrugan y acortan) y distensión, (tiran de las placas en sentidos opuestos y hacen que las placas se alarguen y adelgacen).
Las rocas pueden reaccionar ante esos esfuerzos de tres maneras: con deformaciones elásticas, plásticas o roturas.

31 de enero.
Vimos los pliegues, que son el resultado de una compresión que produce una deformación plástica, la cual arruga las rocas y origina una serie de ondulaciones. Afectan principalmente a rocas sedimentarias y metamórficas. Además estudiamos los elementos de un pliegue y su clasificación según la disposición de estratos, por el grado de compresión de los flancos y  por la vergencia.

4 de febrero.
Este día concluimos el tema. Pero antes, terminamos de ver los pliegues, viendo sus asociaciones: anticlinoria (asociación de pliegues con estructura general anticlinal) y siclinoria (asociación de pliegues con estructura general siclinal).
Además estudiamos las fallas, que son deformaciones discontinuas en las que hay desplazamiento de los bloques generados por la fractura, y sus partes y  clasificación ( falla normal, falla inversa, falla de desgarre).
Terminamos el tema con la explicación de las diaclasas, también fracturas, pero al contrario de las fallas el desplazamiento de los bloques resultantes es muy pequeño; y  la formación de montañas, llamada orogénesis, lo cual consiste en el engrosamiento de se produce en la litosfera cuando es sometida a esfuerzos de compresión asociados a la convergencia de las placas.
Además se repartió una ficha con actividades del tema.