29 de enero.
Estudiamos que actualmente se reconoce que todo el planeta en su totalidad está en movimiento y los materiales están sometidos a corrientes de convección regidas por la energía, desde la térmica del núcleo hasta el sol. Existen diferentes niveles convectivos y que implican a la atmósfera, hidrosfera, litosfera- manto y núcleo, con dos niveles a su vez correspondientes al núcleo externo e interno.

-Al formarse el planeta, por el choque de partículas.
-Al cristalizar el hierro al formarse el núcleo interno sólido.
-Por la designación de isótopos radiactivos, especialmente uranio, torio y potasio.
La transmisión de calor interno a la superficie, además, puede seguir tres mecanismos: radiación, convección y conducción.
30 de enero
Este día vimos los procesos endógenos y la tectónica de placas.
Las interacciones entre placas liosféricas son responsables de la generación de procesos de origen interno como las deformaciones, la actividad sísmica y el vulcanismo. Aunque nos centramos en el estudio de las deformaciones, que son pérdidas de la estructura de un material de la Tierra debido a diversos factores: intensidad de esfuerzo, naturaleza de las rocas, presión a la que están sometidas, temperatura y tiempo. Las deformaciones pueden producirse por esfuerzos de compresión (empujan las placas en sentidos opuestos, las arrugan y acortan) y distensión, (tiran de las placas en sentidos opuestos y hacen que las placas se alarguen y adelgacen).
Las rocas pueden reaccionar ante esos esfuerzos de tres maneras: con deformaciones elásticas, plásticas o roturas.
31 de enero.
Vimos los pliegues, que son el resultado de una compresión que produce una deformación plástica, la cual arruga las rocas y origina una serie de ondulaciones. Afectan principalmente a rocas sedimentarias y metamórficas. Además estudiamos los elementos de un pliegue y su clasificación según la disposición de estratos, por el grado de compresión de los flancos y por la vergencia.
4 de febrero.
Este día concluimos el tema. Pero antes, terminamos de ver los pliegues, viendo sus asociaciones: anticlinoria (asociación de pliegues con estructura general anticlinal) y siclinoria (asociación de pliegues con estructura general siclinal).
Además estudiamos las fallas, que son deformaciones discontinuas en las que hay desplazamiento de los bloques generados por la fractura, y sus partes y clasificación ( falla normal, falla inversa, falla de desgarre).

Además se repartió una ficha con actividades del tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario